miércoles, 16 de septiembre de 2015

Música del Norte

Las Peñas son muy populares en el Norte argentino. En Jujuy es posible encontrarlas a lo largo de todos los pueblos en cualquier lugar para comer. La música es una parte importantísima de la cultura jujeña, inculcándose desde que son niños.
Entre las canciones más populares del Norte se encuentra el carnavalito "El Humahuaqueño", por Edmundo P. Zaldívar:

Llegando está el carnaval
quebradeño, mi cholitay.
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
Quebradeño...
Humahuaqueñito...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...

La, la, la, la, la, la, la
la, la, la, la, la, la, la, la...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar.






En la siguiente página hay información sobre las fiestas populares de Jujuy, donde se fue pasando de generación en generación las tradicionales danzas:



Carnavalito Cantos con caja Bailecito
El Carnavalito es uno de los géneros mas alegres . Se extiende por todos los paises andinos y es conocido como huayno normalmente. Carnavalito se le llama al huayno rápido y típico de Humahuaca. Se interpreta con vientos andinos (quenas , sikus...), charango, guitarra, percusión, y en Humahuaca a veces con bandoneón o acordeón. Los cantos con caja se remontan a tiempos precolombinos y hoy en día se mantienen en varias provincias de Argentina. En Jujuy y la quebrada se entona la tonada o como la conocen en el lugar 'copla'. Se ejecuta con caja chayera , y aveces flautilla jujeña o erkencho. El Bailecito es una de las danzas mas bellas .Se ejecuta con diversos instrumentos como en el carnavalito.


Para terminar con esta entrada, pueden ver esta presentación de SlideShare con fotos de los paisajes de Jujuy:



Comida Típica

Entre las preparaciones tradicionales e imperdibles se cuentan los choclos con queso de cabra, las empanadas, las humitas "en chala", los tamales, el locro, el guiso de quinoa, el asado de cordero, de cabrito o de llama con papas, mote y arroz. Al igual que en el resto de Jujuy (pero especialmente en la Puna), las comidas siempre están generosamente condimentadas con cebollas de verdeo, pimentón, ajíes y cebollas en grasa, conformando diversas salsas, entre las que se destaca la llajua. Hay, además, mazamorra, quesillos con dulce de cuaresmillo, miel de caña o con dulce de cayote. Se puede también degustar una bebida ancestral como lo es la chicha de maíz. Se destacan también las papas andinas, reconocidas por sus vivos y diferentes colores.

Acá incluyo una receta de empanadas jujeñas:


Ingredientes

Relleno

Aceite o grasa de pella
1 ½  kg. Carne de sobaco o roast beef picada.
1 kg. Cebolla blanca picada en pequeños cubitos.
½ kg. De arvejas hervidas
½ Papa cortada en cubitos pequeños.
4 huevos duros
Cebolla de verdeo picado fino.
Sal, comino,  pimienta.

Masa
½ kg. Harina
100 Grs. Grasa
1 Huevo
80 Grs. Salmuera cantidad necesaria.

Llajua

Tomate
Ají locoto

Masa

Colocar la harina en forma de corona, en el centro se coloca la sal muera tibia y la grasa fundida .Formar una masa de consistencia más bien blanda y dejar reposar tapada con un lienzo. Estirar y cortar los discos. 


Relleno

En una cacerola colocar el aceite o la grasa de pella y dejar calentar, agregar la cebolla  y dejara dorar. Incorporar la carne picada, condimentar con sal, comino y pimentón.
Agregar un chorro de agua fría y  retirar del fuego. Agregar a esta preparación las arvejas cocidas, las papas picadas y dejar reposar en una fuente. Agregue por último los huevos picados y las cebollas de verdeo picados finas y dejar  que tomen sus sabores. Rellenar los discos y repulgar. Freír en aceite caliente y servir acompañada de una llajua.


Llajua (preparación picante para acompañar las empanadas).


Pelar los tomates y triturarlos con una piedra de mano o rallador. Agregar  el ají  locoto picado, el aceite y la sal. Mezclar. Probar el gusto del picante con un pedacito de pan  e ir agregando ají hasta el punto deseado. Acompañar con las empanadas.



Receta de tamales


Estas recetas son muy fáciles y el resultado es muy rico. Igualmente recomiendo pasar por la experiencia de comer en Jujuy, ya que la gente local es muy amigable y los lugares de comida suelen ser familiares y siempre hay peñas, muy comunes en la cultura jujeña.


miércoles, 26 de agosto de 2015

El Pucará de Tilcara

Tilcara es un pueblo de Jujuy, Argentina, ubicado en el centro de la Quebrada de Humahuaca. No tiene fecha de fundación, pero existen indicios de poblaciones indígenas, como los omaguacas, uquías, fiscaras y tilcaras en la región hace más de 10.000 años.

Pucará 

En Quechua, Pucará significa fortaleza, pero el lugar no sólo fue construído con fines de defensa o bélicos, en el lugar se encontraban viviendas, lugares religiosos, terrazas de cultivo, etc.



A 1 kilómetro de Tilcara, se encuentra el Pucará de Tilcara (a 2500 metros de altura), un pueblo histórico, desde donde se obtiene una de las mejores vistas de Jujuy. De las casi mil que eran en sus tiempos de gloria, cerca de 60 construcciones han sido restauradas por el hombre y pueden recorrerse dentro del recorrido que ofrece actualmente el parque . El recorrido se divide en tres barrios: el de la entrada, el de la Iglesia y el del Alto o del Monumento.

El barrio de la Entrada está formado por distintas unidades de vivienda que, de acuerdo al tamaño y a su disposición geográfica, determinan la importancia y el nivel social o de status que poseían quienes habitaron esas fincas. Lo que aquí más llama la atención de los visitantes son las grandes murallas o pircas, como así también el aspecto de fortificaciones defensivas que tenían estas viviendas.

El barrio de la Iglesia se encuentra en el centro del Pucará y fue bautizado con este nombre ya que durante las investigaciones que se llevaron a cabo durante los primeros años de 1900, los viejos pobladores de Tilcara informaron a los arqueólogos que allí se encontraba “la Iglesia de los Indios”, lo cual resulto cierto. En ese sitio, se realizaban cultos religiosos al Sol y a la Luna. Ésta es una de las zonas más pintorescas del Pucará, ya que distintas colonias de cactus, durante varios meses florecidos, le aportan color y vida al agreste paisaje tilcareño.

Luego de visitar la Iglesia y sus inmediaciones, el recorrido continúa por el barrio del Alto o del Monumento, donde existen más viviendas. En dicho lugar, también se levanta un monumento con forma de pirámide pero sin punta o truncada. Este homenaje tiene como destinatarios a los arqueólogos Juan D. Ambrosetti, Salvador Debenedetti y Eric Boman, y fue construido por el arquitecto Martín Noel, en el año 1935.

La vista que se obtiene desde allí es sencillamente única. Resaltan los distintos colores que tienen las montañas y que, de acuerdo a la posición del sol, ganan o restan pigmentación. Y dónde, por supuesto, el Pucará sigue siendo el eterno vigía de todo lo que pasa a su alrededor.



Fuentes: http://www.welcomeargentina.com/tilcara/pucara-historico.html


http://www.chetoba.com.ar/fotos-pucara-de-tilcara-jujuy.php